Nos alegra mucho realizar este gran anuncio: la Película Documental Salvemos Gota de Leche ya es una realidad, y se encuentra con su material filmado e iniciando la etapa de postproducción.
Luego de aproximadamente dos años de trabajo por parte de miembros y amigos de la Fundación Territorio Costero, estamos cada vez más cerca de cumplir un largo anhelo: estrenar la película documental sobre el Campo Dunar Gota de Leche y el movimiento que lucha por su protección.
Gota de Leche: el Documental
Nuestro Litoral Central se ha caracterizado por presentar un intenso activismo ambiental que busca resguardar diversos ecosistemas de la zona. Uno de los más importantes es sin duda el Campo Dunar Gota de Leche, en El Tabo, que como muchos otros territorios en Chile este ecosistema de gran importancia a nivel ecológico, científico y cultural, está amenazado por el conflicto entre la propiedad privada y los intereses económicos particulares, por un lado, y la conservación del patrimonio natural-cultural por el otro.
En este contexto es que durante el año 2021, un equipo de profesionales, técnicos y artistas de la Agrupación Salvemos Gota de Leche y de la Fundación Territorio Costero da comienzo a un proyecto de una película documental que sirva de medio para dar a conocer la riqueza de este lugar, y aportar así al trabajo por su protección. Para su ejecución se contó con apoyo financiero de la Fundación Ecosta, aportes de la Fundación Territorio Costero. También se dispuso de manera gratuita de los equipos de Búho Producciones, además de los equipos particulares de los profesionales involucrados.
Las primeras jornadas de filmación iniciaron en septiembre de 2021, en Las Cruces y El Tabito. Se realizaron entrevistas a activistas y representantes de la Comuna, profesionales del arte, la ciencia y la educación, y a múltiples vecinos y vecinas que trabajan por la protección de este ecosistema desde sus distintas visiones. El documental está dirigido y editado por Ángel Fregosi. Se apoya de hermosas imágenes de los paisajes y la fauna y flora habitante del lugar, a cargo de las cámaras de Nicolás Acuña -quien también oficia como asesor científico- y de Francisca Jimeno, directora de fotografía de la película. El equipo lo completan Angélica Yáñez, Joaquín Zamorano y Alejandro Venegas, a cargo de las diferentes áreas de producción.
¿De qué trata el documental?


El documental narra la lucha de la agrupación Salvemos Gota de Leche y la comunidad de Las Cruces para proteger y declarar como Santuario de la Naturaleza al campo dunar Gota de Leche y las diversas barreras con las que se enfrentan. En palabras de Ángel Fregosi, director:
“El documental busca poner en valor la zona dunar que llamamos Gota de Leche, que ha estado por décadas expuesta al descuido y deterioro por parte del municipio, algunos vecinos y los turistas. La visión es poner en conocimiento público de autoridades y ciudadanos los diversos beneficios que entrega Gota de Leche para el ser humano y para el ecosistema. la importancia en los tiempos actuales que hacen que esta zona no deba desaparecer”
Para contar este relato la película rescata la riqueza biológica y patrimonial del campo dunar, a la vez que destaca el trabajo voluntario de todas las personas que conforman la Agrupación y la comunidad comprometida con la defensa del territorio. Ambas dimensiones son igual de relevantes para la historia que narra la película, como explica Joaquín Zamorano, uno de los productores y también guionista del documental:
“Desde la agrupación entendemos que los ecosistemas naturales no existen en independencia de las comunidades humanas, ni viceversa. Por eso para nosotros ha sido importante rescatar la enorme biodiversidad e importancia biológica de la zona, pero también retratar la riqueza y diversidad de las personas que conforman esta comunidad empoderada por la defensa de este territorio. Sus ideas, preocupaciones y pasiones que motivan estas luchas.”
Para retratar estas diferentes dimensiones, el documental se sirve de diversos recursos, y se ha entregado especial importancia al rescate de la belleza natural del territorio. Francisca Jimeno, directora de fotografía, aclara cómo las formas en que representamos la naturaleza tienen un impacto más allá de lo estético:
“La observación es una habilidad que se desarrolla a través de la experiencia. Por ende, está íntimamente relacionada con la cultura que nos rodea. En Chile, el mal manejo de las áreas naturales es un problema que durante décadas ha impedido que la población tenga una relación positiva con la historia natural del territorio, lo que se traduce en un desconocimiento y desinterés ante la variedad de especies de flora y fauna que podemos observar.”
Así es como el documental se suma a muchos otros trabajos realizados en la zona que ayudan no solo a difundir el atractivo natural y el valor paisajístico del sector, sino que también aporta a construir simbólicamente este espacio como un Monumento Natural digno de contemplar y conservar:
“La lucha por la conservación implica promover la educación ambiental y en ese sentido la dirección de fotografía del documental se ha enfocado en conseguir las diversas imágenes que demuestren y conformen una iconicidad naturalista, y que permitan comunicar las dimensiones de un espacio con las características de un monumento natural.” – Agrega Francisca Jimeno
Ante este escenario, el documental aparece como un medio para trabajar la temática ambiental desde dos herramientas muy diferentes, pero complementarias. En plena concordancia con el enfoque que ha caracterizado el trabajo de la Agrupación y de la Fundación, el documental retrata la belleza del ecosistema de la Gota de Leche, y construye un relato a través de las voces de vecinos y vecinas, sin dejar de lado el rigor científico. Así lo indica Nicolás Acuña, uno de los camarógrafos del documental, y quien también oficia como el asesor científico de la producción:
“La precisión científica es una herramienta para dotar el documental de un sustento que vaya más allá de lo emocional. Hoy en día en nuestro país, tristemente, estamos llenos de conflictos socio ambientales que interpelan al sentido común más consciente con el medio ambiente y que cuentan con respaldo ciudadano, pero no con soluciones reales. Entregar argumentos relativos a la diversidad, abundancia y distribución de ciertas especies de flora y fauna que se encuentran en el lugar, permite informar a las personas con antecedentes bien fundamentados.”
¿Cuáles son los próximos pasos?


El documental ya tiene todo su material filmado, y se encuentra actualmente en su etapa de montaje final, en espera de comenzar su postproducción. Es decir, se está trabajando con las imágenes ya grabadas, montando y editando, y realizándose las correcciones de sonido y de color para lograr la máxima calidad técnica y artística de la película. La post se espera terminada para mediados de este año 2023, tras lo cual la película estará lista para ser vista por los vecinos y vecinas de El Tabo, y para comenzar su circulación por festivales de cine de corte naturalista y/o social. Al concluirse ese ciclo, el documental se liberará de manera gratuita para todos los públicos. Sin embargo, para este momento, aún faltan importantes pasos.
En esta recta final la Fundación ha lanzado dos campañas diferentes: (1) una campaña para la recaudación de fondos necesarios para financiar la postproducción; y (2) un llamado a vecinos y vecinas del litoral a aportar con su propio material audiovisual de archivo y así complementar el relato y las imágenes del documental.
¿Quieres apoyar el Documental?
Ayudanos con material o donando fondos para terminar su producción, te dejamos el Tráiler. Tambien nos puedes ayudar compartiendo esta nota en tus redes o con tus personas cercanas.
¡Colabora con el documental compartiendo tu propio material!
Fundación Territorio Costero hace un llamado a toda la comunidad de la Cruces y del Litoral Central, asi como cualquier persona que se relacione con este territorio natural, a apportas con sus registros para complementar y enriquecer las imágenes del documental.
Campaña de Recolección de Fondos
Para concretar esta etapa, la Fundación Territorio ha lanzado una campaña de recolección de fondos con el objetivo de financiar cada uno de los pasos que componen la etapa de postproducción.
- Producción de la banda sonora
- Corrección de sonido
- Corrección de color e imagen
- Subtitulaje de la película
¡Suscribirte a nuestra newslleters informativa!
Te avisaremos una ves al mes como avanzan los proyectos, de actividades que estemos realizando e información sobre nuestra querida Gota de Leche. De seguro lo disfrutas.